“Que cada nota tenga vida”...
‘técnica’ no consiste en bajar teclas rápido

Inicio

Metas de estudio y contenido del trabajo

Para quiénes es...

Volker Ziemendorff    Deutsche Version  English version

Clases de piano · Masterclass · Carreras · Sobre el Estudio de Piano

Contacto – Ubicación

Novedades



– Información específica:

No es necesario sufrir una tendinitis para ser un virtuoso

“Que cada nota tenga vida”... –‘técnica’ no consiste en bajar teclas rápido

Acerca de la interpretación

Fausto Zadra




(Compartir en Facebook)


VI. Desde el cuerpo hacia la música: la técnica como puente

Entre los pianistas –incluso buenos y conocidos– muchas veces por ‘trabajar técnica’ se entiende sobre todo, hacer escalas y arpegios, trinos, unos ejercicios tipo Hanon etc., eventualmente llegando, por medio de Czerny, Cramer, Moszkowsky, en su momento a estudios de Liszt.

En cambio, si le preguntamos a un cantante qué para él es trabajar la técnica, nos hablará de detalles de la postura, de la respiración, del fino y diferenciado manejo de distintos músculos, de tensiones y no-tensiones, del rol que tienen para la formación del sonido las distintas partes del cuerpo, la lengua, los labios, los espacios de resonancia...

¿Quién sabe más de técnica?

Comparando, nos damos cuenta de lo limitado y poco profundo que es el conocimiento entre los pianistas sobre lo que puede y debería ser ‘técnica’ –esto es la triste verdad.

¿Será porque bajando la tecla ya siempre algún sonido más o menos aceptable se produce, mientras un violinista o un cantante simplemente no puede escapar de estas cuestiones, que son una preocupación constante desde el más temprano inicio?

No se trata de un hecho menor. Una buena escuela, una buena técnica, que profundiza en todas esas cuestiones que arriba mencionamos, deja sus huellas y su marca en la manera de tocar. En el piano se notará enseguida que las interpretaciones ganan, por ejemplo, en calidad sonora, plasticidad, claridad, y expresividad.

Está claro: ‘técnica’, en este contexto, sobre todo y primero es una cuestión de cómo y no de cuán rápido –una cuestión de calidad antes de una de cantidad.

Se podría decir que, más que ser un mero conjunto de habilidades mecánicas, establece un puente, un enlace muy directo entre el pianista y su instrumento, entre la sensación e intención expresiva y su realización musical. Así, basándose en la fisiología (y en movimientos, tipos de toque, sensaciones, etc.) tiene un fuerte resultado musical.